Principios Contables

Ley 2649 de 1993
|


14



A lo largo de la historia del ser humano ha habido diferentes cambios que nos han ayudado a evolución, a nivel tecnológico, por ejemplo, pero algo que se ha desarrollado poco a poco ha sido la contaduría,  sus inicios en la edad antigua con la Civilización mesopotámica nace debido a la  necesidad que tiene el hombre por llevar las cuentas de sus negocios o de su patrimonio, durante esta edad se crearon los elementos básicos de la contabilidad y genero más aun la necesidad de ir desarrollando diferentes medios para llevar los registros contables,  iniciaron a crear elementos como lo son las tablillas de barro con los sumerios (6000 a.C) , se empezó a generar los intercambios mediante el trueque, aparecieron lo escribanos con el fin de tener las anotaciones de ingresos y egresos, y en el siglo V a.C  en Grecia se inició un sistema estructurado contable mediante los primeros libros de contabilidad. 

Durante la edad media Alfonso el sabio (1263-1300) impuso la obligación de las cuentas anuales para la sistematización de las transacciones y se añadieron cuentas de gastos y ventas, en el renacimiento ya se da paso a la contabilidad moderna y nace la partida doble creada por Fray Luca Paciolo (1445-1514), este hecho marco la diferencia ya que es sistema que hasta el momento se sigue manejando ya que registra los movimientos del debe y del haber por medio de las cuentas T.

La contabilidad al igual que todas las disciplinas maneja unos principios básicos a seguir, estos sirven de guía para el registro de la información contable además de que son los parámetros para la realización de los estados financieros de una empresa, entre los más importantes están: el principio de la prudencia y el principio de la cuantificación.


Principio de la prudencia

La prudencia es una virtud que puede desarrollar el ser humano y nos permite actuar de manera precisa e idóneamente y además a tener moderación para todas las decisiones a tomar. En la contabilidad aplica este principio para la preparación de los estados financieros, ya que no se deben realizar registrar fuera de la realidad para sobreestimar hecho futuro de la empresa ya que esto es sinónimo del no seguimiento correcto de la normatividad y por ende puede acarrear multas para la entidad. El uso exceso de este principio no es aconsejable ya que puede llegar a alterar de forma negativa el estado real de la situación financiera. 


Principio de la cuantificación

Este principio es unos de los más básicos ya que la misma contabilidad nos habla de la necesidad de expresar en términos de dinero todos los hechos económicos que afectan a una empresa, esta cuantificación hace referencia a bienes tanto materiales como inmateriales ya que son susceptibles de ser evaluados en términos monetarios.